Entradas

Mostrando entradas de abril, 2021

Terapeuta familiar y su familia de origen

  Terapeuta familiar y su familia de origen Reflexi ón Iniciaré con esta cita, “Al final, lo que buscas en la gente es consistencia, no perfección. La traición es lo que sientes cuando alguien no hace lo que  esperabas. Solo eso.“  Deboraggach, Porky, 1983 (La infidelidad, 2001, pág.32) , si comprendemos que lo esperamos, no siempre están dentro de los recursos del sistema familiar al que pertenecemos, podemos crear empatía, para lograr comprender, los patrones transgeneracionales. La familia de origen es la la base de cada individuo, de manera inconsciente o consciente en ocasiones, estamos en esa lucha interna quizás de cultura, donde se cuestiona la religión, educación, con esas ideas con las que nos educaron, estos estereotipos, tan cuadrados,  que se contraponen con lo que estamos aprendiendo en la interacción con nuestro medio, llámese escuela, trabajo, amistades, por mencionar algunos, esta parte en la que elegir lo mejor individualmente, no siempre es del agr...

Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS)

  Terapia Breve Centrada en Soluciones ( TBCS)    EVALUACIÓN EN LA TERAPIA FAMILIAR  Se caracteriza por ser breve, se centra en buscar soluciones aquí y ahora, trabaja con varias personas, un equipo de profesionales, los objetivos son los que guían. Este método tiene 3 ventajas  fundamentales con respecto a las terapias precedentes: 1. Acorta la duración de las sesiones. 2.Le da confianza al paciente, puesto que el cambio que busca depende de él en gran medida. 3.Permite obtener los resultados deseados en pocas sesiones a veces, menos de cinco. La metodología de la TBCS 1. Planificación de la sesión 2. Introducción de la sesión 3.-Extracción de la información 4.- Se analiza la información y se redefine el problema 5.- Se elogia a la familia TÉCNICAS • Redefinición. • Las tareas. • Las prescripciones paradójicas. • El uso de cuentos y metáforas. PRIMERA ENTREVISTA • Se crea un contexto para el cambio. • Establecer rapport. • Evaluar a la familia. • Realizar entre...

La infidelidad

 La Infidelidad Puede ir desde un involucramiento emocional no sexual, que contenga los elementos de atracción y sobre todo secreto, hasta la ocurrencia eventual o continua, con o sin involucramiento emocional del ejercicio de la sexualidad. Sinónimo y señal de problemas en algún nivel dentro de la vida de pareja es una manifestación de un desacuerdo que cuestiona el desarrollo efectivo y sexual de uno o ambos miembros. Puede darse el caso que la independencia económica de la mujer sea lo único que le permita rechazar o aceptar la infidelidad de su pareja. Diferencia genética: bajo los supuestos convencionales, los varones son menos fieles que las mujeres y por eso son mas aceptables y perdonables. Un pensamiento  erróneo, “Las mujeres se casan creyendo que sus maridos  cambiarán; los hombre se casan creyendo que las mujeres no cambiaran; ambos están equivocados” La motivación masculina mas frecuente para la infidelidad es la búsqueda de variedad y excitación, me hace sen...

LA NATURALEZA DEL MATRIMONIO Y SUS TRANSICIONES

LA NATURALEZA DEL MATRIMONIO Y SUS TRANSICIONES: TODO O NADA El matrimonio es claramente frágil y propenso a la crisis. La gente forma pareja, se casa y se divorcia, echándole la culpa a la índole del matrimonio, o a la del sexo “opuesto”, o a la del compañero específico, o al momento de la vida en que se casaron, o a la química, o a los astros, o al desgaste del amor. El matrimonio es tanto más propenso a las crisis cuanto menos flexible. Las inflexibilidades prevalecen más cuando el matrimonio incluye a dos personas rígidamente diferenciadas por su sexo, cuando depende de que el romance mantenga invariable su altura emocional, o cuando no hay una red de relaciones funcionales y emocionales que sirvan de apoyo. El matrimonio es la unión de un hombre y una mujer. Cada uno ha sido educado para formar la mitad de una pareja, y es por lo tanto un ser humano incompleto. A los hijos se los prepara para los rituales de cortejo, extremadamente importantes, y se los va moldeando en los estereo...

Segundas NUPCIAS

 SEGUNDAS NUPCIAS En el debate sobre los cambios de la organización familiar, con el aumento de los divorcios y la cohabitación y la reducción del número de hijos, sobresalen dos líneas principales de pensamiento: una considera que la familia está en crisis y la otra ve que los cambios en los valores sociales y culturales legitiman los nuevos arreglos familiares. La segunda nupcia es el hecho de que una persona decida contraer matrimonio por segunda vez o más,  luego del divorcio o separación, implicando una modificación para la familia tanto en relación con su  entorno social, cultural, forma de vida y cambios psicológicos. Es importante que se tenga claro que el progenitor ausente, seguirá desempeñando el rol parental, aunque un poco limitado, pero tendrá sus derechos sobre la familia recién constituida (Hijos). Crisis del neoprogenitor ausente: Conflictos de lealtad Coaliciones Problemas de adaptación Resistencia al cambio Sentimientos de culpa, por mencionar algunas. ...

Un modelo de tratamiento

 Un modelo de tratamiento: Poner en orden al caos Lo que nos construye como seres humanos es: >E l lenguaje.  >Imposible no comunicarse: Siempre estamos comunicando algo.  >El significado y el significante: La subjetividad en las representaciones, el significado que le damos a las cosas. La crisis siempre alude a un peligro por el  sufrimiento que trae consigo la pérdida. La familia necesita restauración de una realidad a partir de la crisis experimentada.  ¿Qué origina una crisis?  El generador de la crisis no es el conflicto en sí, sino la respuesta del sujeto ante dicha eventualidad. La crisis como “una desorganización yoica transitoria con probabilidad de cambio”.  Fases de la angustia 1. El estupor Incertidumbre.  2. Amenaza  3. Características y síntomas La crisis no se explica por sí sola, sino que necesita el antecedente del pasado para poder ser comprendida. Las características comunes: Desequilibrio, intervención externa ...

TRATAMIENTO DE LOS MATRIMONIOS

TRATAMIENTO DE LOS MATRIMONIOS: EL DELICADO  EQUILIBRIO El matrimonio  es una  institución social , presente en gran cantidad de culturas, que establece un  vínculo conyugal e ntre  personas , reconocido y consolidado por medio de prácticas comunitarias y normas  legales ,  consuetudinarias ,  religiosas  o  morales .  El tratamiento para encontrar el equilibrio, se manifiesta en los siguientes pasos: PRIMER PASO: REACCIÓN ANTE LA EMERGENCIA: • La pareja, se pone en contacto con el terapeuta por que sienten que peligra su matrimonio. • El terapeuta debe tomar una actitud neutral ante la problemática. • El terapeuta debe ponerse del lado de la pareja y no del cónyuge que solicita el proceso. SEGUNDO PASO: COMPROMETER A LA FAMILIA: • La terapia marital se lleva a cabo sin los hijos y otros parientes. • Los cónyuges procuran la terapia para sí mismos mediante un pedido de ayuda para un hijo. TERCER PASO: DEFINICIÓN ...

Una teoría de las crisis familiares

  Una teoría de las crisis familiares En sus inicios estos autores, Ackerman, Bowen, Boszormenyi-Nagi, Framo, Watzlawick, Don Jackson y Bateson, por citar algunos, comienzan a trabajar de forma más sistematizada, con familias (Hoffman, 1987). Por otra lado el MRI, propicio el desarrollo en la terapia familiar; sin embargo, cuando Jackson en 1959 funda el Mental Reserch Institut (MRI) en California, recién es ahí cuando, incorporan a la teoría general de los sistemas de Bertalanffy y los postulados de la cibernética de Winer, a la base teórica de su trabajo con las familias. Le siguieron, Salvador Minuchin y Whitaker por los años 60, en sus esfuerzos individuales, cada uno consigue crear elementos terapéuticos (Bermúdez, & Brik, 2010). Seguidos por la famosa escuela o grupo de Milán, de Mara Selvini que en 1967 inician junto con otros connotados terapeutas, un arduo trabajo con familias con miembros esquizofrénicos (Linares, 2012). Esta breve reseña nos ...