Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS)

 Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS)  

EVALUACIÓN EN LA TERAPIA FAMILIAR 

Se caracteriza por ser breve, se centra en buscar soluciones aquí y ahora, trabaja con varias personas, un equipo de profesionales, los objetivos son los que guían.

Este método tiene 3 ventajas  fundamentales con respecto a las terapias precedentes: 1. Acorta la duración de las sesiones. 2.Le da confianza al paciente, puesto que el cambio que busca depende de él en gran medida. 3.Permite obtener los resultados deseados en pocas sesiones a veces, menos de cinco.

La metodología de la TBCS

1. Planificación de la sesión

2. Introducción de la sesión

3.-Extracción de la información

4.- Se analiza la información y se redefine el problema

5.- Se elogia a la familia

TÉCNICAS

• Redefinición. • Las tareas. • Las prescripciones paradójicas. • El uso de cuentos y metáforas.

PRIMERA ENTREVISTA

• Se crea un contexto para el cambio. • Establecer rapport.

• Evaluar a la familia. • Realizar entrevista sistémica con un propósito determinado .

COCREAR UN AMBIENTE.

• Confianza. • Compromiso. • Acuerdos.

EVALUACIÓN DE LA FAMILIA.

El paciente es derivado por la escuela, trabajador social. El adolescente se niega a tener un problema. Hacer preguntas para aclarar el porqué es llevado a terapia: ¿por qué crees tú que la persona que te envió piensa que necesitas terapia.? ¿qué tendría que pasar en las sesiones para que la persona que te envió se convenza de que ya no necesitas terapia?

Estrategias: Establecer empatía con la familia y convencerla de que se requiere la terapia y llegar a los objetivos deseados.

SECUENCIA DEL CAMBIO PREVIO AL TRATAMIENTO

En ciertas familias inician medidas positivas hacia la resolución del problema una vez que han hecho la llamada telefónica, antes de iniciar el tratamiento. Se les pregunta: ¿Qué mejoría han notado desde que llamaron por primera vez?

PREGUNTAS BASADAS EN LAS EXCEPCIONES.

Las excepciones pueden tomar la forma de conducta, pensamientos, sentimientos que utiliza el paciente para liberarse de la mortificación del problema. Es importante que se investigue los momentos en los cuales no se presenta el problema: Por ejemplo. Me gustaría que me dijeran qué ocurre cuando no se presenta el problema... Qué cosas distintas están haciendo? Cómo se le ocurrió tal idea? ¿Qué podrías hacer para que esto se presenta con más frecuencia? ¿Qué podría hacer papá, mamá , hermanos para que esto siga sucediendo? ¿Qué tendría que suceder para que esto siga sucediendo ?

PREGUNTAS SOBRE LA EXPLICACIÓN Y LA REDESCRIPCIÓN ÚNICAS.

Inducen a la familia a encontrarle sentido a las excepciones, los habilita para actuar a nivel de conciencia y resaltar conocimientos alternativos, dan un nuevo significado sobre sí mismo y las relaciones con los otros. ¿Cómo se las arregló para dar un paso tan importante? ¿Qué piensa de usted mismo al decidirse a realizar tal cosa? ¿Qué se dijo a sí mismo cuando tomó tal decisión? ¿Hasta qué punto la imagen de sí mismo ha cambiado desde que tomó esta decisión?

PREGUNTAS SOBRE LA ESCALA

Sirven para obtener la medida cuantitativa del problema familiar así como los avances en el tratamiento por ejemplo cada semana. El terapeuta negocia con la familia y el adolescente lo que tendría que hacer cada una de las partes para disminuir medio, uno ... puntos cada semana. Determinan de manera clara el objetivo de la terapia.

PREGUNTAS POR EL MILAGRO.

Se lleva a cabo cuando los pacientes responden negativamente a las excepciones. Sirven para desplazar rápidamente a los pacientes a crear una realizada futura libre de problemas y llegar a los objetivos. Dan un visión detallada de lo que sería ideal una vez que se resolviera el problema. Supongamos que mientras se duermen se produce un milagro y el problema se resuelve.

PRESCRIPCIONES PARA LA SEGUNDA Y SIGUIENTES SESIONES:

• Posiciones de la familia a la sesión siguiente de la 1a. entrevista: familias que están mejor.

• Familias con opiniones confusas.

• Familias que se refieren a continuar igual (sin cambios).

• Familias que están peor. familias desconectadas.

DISEÑO DE LA TAREA TERAPÉUTICA:

Con base en la respuesta a la pregunta ¿Por qué LAS COSAS NO ESTÁN PEOR? Saca a relucir excepciones importantes para construir la solución. Se les solicita que elaboren una videocinta de las interacciones familiares que mantienen el problema.

Deducir las pautas reiterativas para romper la secuencia: Cambiar la frecuencia de la pauta- síntoma Cambiar la duración de la pauta – síntoma Cambio de tiempo (día, semana, mes año...) de la pauta síntoma.


Gracias Blogger@s, por llegar hasta el final.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Molestia de mi herida

Una teoría de las crisis familiares